SISTEMATICA
DE LOS ORGANISMOS FÓSILES
REINO ANIMAL: ARTRÓPODOS
(Precámbrico - Actualidad)
Los Artrópodos
son invertebrados de simetría bilateral cuyo cuerpo está
formado por anillos o artejos de tegumento quitinoso que portan a su vez,
órganos también articulados; su crecimiento se efectúa
mediante mudas (la cutícula quitinosa es abandonada durante el
crecimiento y reemplazada por otra mayor) y metamorfosis. El cuerpo de
un adulto suele presentar tres regiones: La cabeza, el tórx y el
abdomen. Generalmente cada anillo lleva un par de apéndices; en
las especies de mayor nivel de organización, los apéndices
cercanos a la boca están modificados y tienen una función
prensil y masticadora.
La cabeza, en la que se aloja el cerebro, también contiene los
órganos sensoriales y las piezas bucales; los apéndices
cefálicos son las antenas (salvo en los arácnidos) y los
órganos masticadores. El tórax está formado por un
número variable de segmentos, con apéndices de función
esencialmente locomotora. En algunos grupos (crustáceos, arácnidos),
cabeza y tórax están fusionados, formando el cefalotórax.
Por último, el abdomen está desprovisto de apéndices
en algunos artrópodos (insectos, arácnidos), y provisto
en otros (crustáceos), que poseen, así, apéndices
locomotores, natatorios o copuladores.
El sistema muscular posee fibras estriadas. El sistema nervioso se compone
casi siempre de un cerebro, un collar esofágico, un gánglio
subesofágico y un cordón ganglionar ventral. El aparato
circulatorio presenta por lo general un seno dorsal por el que circula
de atrás hacia delante una sangre incolora; el sistema vascular,
abierto, presenta siempre lagunas; el aparato respiratorio presenta branquias,
tráqueas, e incluso pulmones (escorpiones, arañas); el aparato
reproductor suele presentar sexos separados; el sistema sensorial conlleva
ojos simples, que recuerdan a los de los anélidos (ocelos), y ojos
compuestos por facetas, así como órganos auditivos, gustativos
y táctiles localizados en algunos apéndices (antenas y palpos).
La quitina, de la que está constituída el tegumento de los
artrópodos, tiene un espesor variable según las regiones
del cuerpo, siendo delgada y flexible en las articulaciones; en algunos
grupos (crustáceos) se carga de sales calcáreas.
Los artrópodos han colonizado todos los medios de vida. Su evolución
responde, principalmente, a aspectos de tipo mecánico: la rigidez
de su cuerpo ha abierto a este grupo posibilidades mecánicas nuevas,
gracias a la solidez, ligereza y perfección de sus articulaciones:
el salto de la pulga o el vuelo de la abeja se encuentran entre los casos
más espectaculares del mundo vivo. Los artrópodos comprenden
más especies que el resto de los phyllums juntos. Aparecieron muy
pronto: podemos encontrar sus ancestros (Parvancorina y Praecambridium)
en la fauna de Ediacara (Precámbrico de Australia). Sin embargo,
tienen una importancia geológica modesta, a excepción de
trilobites y ostrácodos, ambos buenos fósiles estratigráficos.
El phyllum de los artrópodos se divide en dos grandes conjuntos:
Proartrópodos, de caracteres primitivos (trilobitomorfos) y Euartrópodos
más evolucionados (Quelicerados y Antenados).
- TRILOBITOMORFOS
Artrópodos acuáticos del Paelozoico, con antenas preorales
no divididas y apéndices birrámeos en el resto del cuerpo.
Comprende dos grupos desigualmente representados:
1.- TRILOBITOIDEOS: artrópodos muy primitivos que han dejado escasa
representación fósil. Comprende tres subclases.
2.- TRILOBITES: artrópodos cuyo nombre hace alusión a la
división de su cuerpo en tres partes, tanto en sentido transversal,
con cabeza (o cefalón), tórax y pigidio, como en sentido
longitudinal, con un lóbulo central (raquis) y dos laterales (portadores
de apéndices). El cefalón posee una protuberancia media
(glabela), con un número variado de surcos flanqueada por dos lóbulos
laterales (mejillas) que suelen presentar un par de ojos compuestos. El
tórax está formado por un número variable de segmentos
articulados (de 2 a 44, según los géneros), cada segmento
comporta un anillo central y dos pleuras laterales, así como un
par de apéndices ventrales, que pueden asumir las funciones de
locomoción y respiración. El pigidio está formado
por segmentos soldados. Generalmente, sólo el caparazón
dorsal, más resistente, se ha conservado fósil. Los trilobites
poseían además la facultad de arrollarse ventralmente en
forma de "bola", posición que se considera defensiva.
Su reproducción era sexuada, pasando por un estado de larva planctónica.
La clase de los Trilobites agrupa 150 familias. Aparecidos en el Cámbrico,
prosperaron en el Ordovícico y Silúrico, para declinar en
el Devónico y Carbonífero antes de extinguirse definitivamente
en el Pérmico. Se han reconocido distintas provincias faunísticas
bien individualizadas, que resultarían, en especial para el inicio
del Paleozoico, de la influencia de factores como: la extensión
de los mares, su profundidad y temperatura, los cuales habrían
frenado la migración de estos animales, fundamentalmente bentónicos,
y, por tanto, estrechamente relacionados con el fondo marino. La clasificación
de los Trilobites es aún muy discutida.
- QUELICERADOS
Artrópodos provistos de un solo par de apéndices preorales
en forma de pinzas (quelíceros) y un segundo par de apéndices
postorales (pedipalpos); la región anterior del cuerpo (prosoma)
no tiene equivalente en otros artrópodos. El cefalotórax
comprende seis segmentos, y el abdomen, doce. Se dividen en dos clases:
Merostomas y Arácnidos.
1.- MEROSTOMAS: son quelicerados acuáticos con respiración
branquial, cuyo cuerpo presenta una parte anterior (prosoma), portador
de los quelíceros y órganos de locomoción, y una
parte posterior (opistosoma) con cinco o seis pares de apéndices
laminares. La clase Merostomas comprende dos subclases:
a) Xifosuros (Cámbrico - Actualidad), aún representados
por algunas especies marinas, como la límula, en el Oeste atlántico
y el Oeste pacífico.
b) Euryptéridos o Gigantostráceos (Ordovícico - Pérmico),
esencialmente lacustres.
2.- ARÁCNIDOS: artrópodos actualmente terrestres, sin antenas
ni mandíbulas; forman una extensa clase de más de 50.000
especies, entre las que se incluyen las arañas, escorpiones, ácaros,
etc... Los primeros escorpiones fósiles datan del Silúrico
(sedimentos marinos de la isla de Gotland y Escocia).
- ANTENADOS
Los artrópodos de este grupo poseen una cabeza con uno o dos pares
de antenas, y casi todos presentan ojos compuestos y tres pares de piezas
bucales, libres o soldadas por pares: mandíbulas y maxilas (de
ahí el nombre de Mandibulados, que también reciben). Las
clases más importantes de Antenados son: Miriápodos, Crustáceos
e Insectos.
1.- MIRIÁPODOS: (Carbonífero - Actualidad): presentan numerosos
segmentos y pares de patas (escolopendras= ciempiés). Restos fósiles
abundantes en las capas hulleras.
2.- CRUSTÁCEOS (Cámbrico - Actualidad): Presentan cabeza
y tórax, a veces fusionados en un cefalotórax; cabeza con
un par de ojos compuestos, dos pares de antenas, un par de mandíbulas
y dos pares de maxilas; los segmentos torácicos, en número
variable según los grupos, están dotados de un par de apéndices
que pueden estar diferenciados como órganos masticadores, pinzas,
o bien, como órganos marchadores o dispuestos para la natación.
El cuerpo suele estar protegido, total o parcialmente, por un caparazón
bivalvo o univalvo; los tegumentos, quitinosos, pueden estar impregnados
por carbonato cálcico. La respiración se realiza por branquias
o a través del tegumento; los sexos suelen estar separados, pero
algunos crustáceos son exclusivamente hermafroditas. Esencialmente
acuáticos y móviles, los crustáceos pueden tambien
ser terrestres y vivir fijos, incluso parásitos, lo que conlleva
profundas modificaciones en su aspecto. En cuanto a su clasificación,
comprenden varias clases de distinta importancia, entre ellas:
a) Branquiópodos: (Devónico - Actualidad), pequeños
crustáceos de apéndices laminares, foliáceos.
b) Ostrácodos (Cámbrico - Actualidad), pequeños crustáceos
(su tamaño oscila entres 1 y 10 mm) con cuerpo poco segmentado,
recubierto de un caparazón bivalvo quitinoso, a veces calcificado
(la palabra ostrácodo proviene del griego ostrakon = concha) y
con cuatro pares de apéndices bien desarrollados. Presentan anténulas
y antenas, de grandes dimensiones, con fines de locomoción. Se
hayan presentes en todos los medios acuáticos, y son capaces de
resistir largos períodos de desecación. Son, además,
buenos fófiles estratigráficos.
c) Cirrípedos (cretácico - Actualidad), son crustáceos
que viven fijos en estado adulto; su cuerpo se haya protegido por un caparazón,
formado éste por una serie de placas rígidas; debe su nombre
a la presencia de seis pares de apéndices multiarticulados, los
cirros; a esta subclase pertenecen los balanos.
d) Malacostráceos (Devónico - Actualidad), son crustáceos
evolucionados, generalmente de gran tamaño, que poseen ocho segmentos
torácicos o siete segmentos abdominales; esta subclase incluye
los cangrejos y las gambas, de los que se conocen numerosos representantes
fósiles.
-INSECTOS
(Devócico - Actualidad): Son Antenados cuyo cuerpo se haya envuelto
en un tegumento flexible de quitina; presenta la cabeza separada del resto
del cuerpo por un estrangulamiento (insectum significa dividido en partes)
y está formada por seis segmentos coalescentes, presentando un
par de antenas, ojos con facetas, tres ocelos y tres pares de piezas bucales
(mandíbulas, maxilares y labio inferior). El tórax se compone
de tres segmentos, cada uno con un par de patas (de ahí el antiguo
nombre de hexápodos dado a los insectos) y en los dos últimos,
un par de alas, presentes en la mayoría de los adultos. El abdomen
está formado por once segmentos y aloja las vísceras. La
respiración se realiza mediante tráquea ( insectos y miriápodos
constituyen un conjunto llamado, por esta razón, traqueados). Su
talla suele ser reducida (0,5 mm a algunos centímetros); saltamontes
y mariposas actuales pueden, incluso alcanzar los 30 cm., y en el Carbonífero
existió una libélula que llegó a alcanzar los 70
cm. de envergadura. La fosilización de los insectos suele ser difícil,
y sólo se realiza en condiciones excepcionales (en ámbar,
cenizas volcánicas, ...); muchos grupos actuales se conocen ya
en los sedimentos lacustres o lagunares del Carbonífero; saltamontes,
mariposas y avispas aparecieron en el Jurásico, y termitas y hormigas
en el Terciario.
|